Utensilios de cocina

Los antiguos peruanos ya utlizaban utensilios de cocina como:

MORTEROS:
Rusticos y de madera usualmente eran tallados y pintados con tinturas vegetales.

Museo de Arqueologia, Antropologia e histria del Perú















PLATOS O RECIPIENTES:
Hechos de madera usualmente eran tallados y pintados con tinturas vegetales

Museo de Arqueologia, Antropologia e histria del Perú
  CUCHARILLAS:

Museo de Arqueologia, Antropologia e histria del Perú




RALLADOR:
De madera y tallado para poder rallar.

Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia del Perú

Nuestro alimentos

Aqui presentaremos alimentos oriundos de nuestro Perú



La Achira

Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia del Perú

Cultivada desde la época prehispánica. Existen representaciones en la cerámica de la costa peruana y restos de los rizomas en tumbas de 2,500 años de antigüedad. Actualmente, sólo en Ecuador y Perú es un cultivo de regular importancia.
En el Perú, se le encuentra en la costa y sierra, siendo más frecuente en las alturas medias de los Andes. Se le halla desde el nivel del mar hasta los 2,900 m.


USOS:
* Alimento:
Los rizomas se consumen cocidos, horneados y crudos. Las hojas se comen tiernas como verdura.
* Almidón: Se rayan los rizomas, se echa en agua, se decantan las fibras y se seca el almidón. El almidón de esta planta tiene los granos más grandes que se conocen, fácil de separa y de color trnasparente cuando cocido. Es un alimento muy adecuado para niños, ancianos y enfermos, sirve tambien como medicina tradicional.
* Forraje: Para vacunos, cerdos y cuyes.

VARIEDADES: Se conocen las achiras verdes, con rizomas blancos y hojas verdes, y las achiras moradas, con los rizomas con ce¡obertura de color violeta y las hojas de color morado.

¿Dime que sabes?

Esta encuesta ha sido realiza a 50 personas entre 18 y 32..... ¿Quieres saber cuánto conocen?








Alimentos de Lambayeque

Su origen es en la costa del Perú

Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia del Perú
Herencia cultural exclusivade la costa norte donde ha y mayor evidencia arqueológica de cerámica Moche.

Existen diversos tipos de zapallo, aquí podemos preparar el locro.


Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia del Perú

La palabra zapallo deriva del quechua sapallu. Por lo tanto estos hermosos tipos de zapallos se ven en las culturas costeras del Perú y con el maíz integran la base de los tradicionales platos norteños y andinos





Museo de Arqueologia, Antropologia e Historia del Perú

 El fruto es como un algodón de color blanco embebido en néctar. El fruto recubre la semilla o "pepa". El Pacay abunda en el departamento de Lambayeque.











Nuestros alimentos


¿Sabias que?

EL MAÍZ


Foto de casa

El maíz es una gramínea oriunda de las América, pero antes que  este alimento adquiera fama mundial y presencia gastronómica, hace unos ocho mil años, el maíz ya era domesticado en América y gozaba de una significativa presencia en las antiguas culturas de nuestro continente, entre ellas las más importantes: Inca, Maya y Azteca. Se sabe que estas tres culturas, con muchos rasgos de similitud, establecieron su economía y alimentación en base al maíz, siendo éste uno de los motivos principales por la que se le incluyó como elemento presente en la mayoría de sus ritos y festividades.
 

Uno de los rituales más importantes del calendario Inca fue la Capacocha o Capac Hucha, traducido como "obligación real". Dicho ritual consistía en realizar fiestas y ofrendas de reconocimiento y gratitud, al ancestro inca Mama Huaco, quien había dado al imperio inca el primer maíz. El maíz está presente en diversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas culturas y aún hoy podemos apreciar como diversas vestimentas de algunos bailes típicos del Perú son adornadas con granos de maíz.
Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticación en la selección y creación de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geográficos y climáticos.
El cronista Bernabé Cobo relata que en el antiguo Perú se hallaba maíz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en día, en la costa, sierra y selva del Perú, se cultivan más de 55 variedades de la popular mazorca, más que en ningún otro lugar del mundo. En los Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la Vega, nos ilustra sobre los hábitos alimenticios en la Colonia. Este escritor relata que uno de los pilares de la alimentación era el maíz, que llamaban sara y que lo comían tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molían los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacían panecillos llamados zancu. El maíz se comía también tostado, y se le denominaba como aún se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).


En el Perú existe una gran variedad de maíces como el maíz morado que solo se puede cultivar en el Perú.
foto de casa